lunes, 23 de enero de 2017


REDES SOCIALES CORPORATIVAS
GRUPO 2:



¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES CORPORATIVAS?

Las Redes Sociales Corporativas son un espacio privado y seguro de comunicación empresarial que potencian el intercambio de conocimiento, documentos, administración de tareas, datos de contacto, etc. entre los empleados de una organización.


                                   ¿PARA QUÉ SIRVEN?(DESCRIBA CADA DOS EJEMPLOS)

Las Redes Sociales Corporativas son un espacio privado y seguro de comunicación empresarial que potencian el intercambio de conocimiento, documentos, administración de tareas, datos de contacto, etc. entre los empleados de una organización.
 Todo ello desde una perspectiva social y móvil.

YAMMER: Se trata de una herramienta de Microsoft que se parece a twitter al ser una red de microbloging, pero que se usa en las empresas para mejorar el trabajo colaborativo entre los trabajadores.


 SOCIALCAST: es la plataforma segura de redes sociales empresariales que conecta a personas, conversaciones y proyectos en un mismo lugar para que los empleados puedan trabajar de mejor forma







                                                        ¿CÓMO GARANTIZAR UN BUEN USO?


*Sigue la regla del 50/50

Las redes son un espacio informal. Por ello al interactuar con los usuarios o al ir en busca de más seguidores o “likers”, actúa con balance entre la seriedad una marca y la informalidad de una persona.

*Mantén una voz única pero uniforme
Si solo tú o un grupo de personas de tu equipo comparten la responsabilidad de actualizar tus redes corporativas elabora un manual conciso y claro sobre cómo debe ser el lenguaje y los protocolos a usar.

*Procura ser consistente

Al escoger el número de veces que vas a actualizar tu contenido, procura ser consistente y mantener información a diario, que ayude a tu público objetivo a mantenerte presente en su mente.

*Incluye siempre enlaces en tus publicaciones

Siempre que publiques una actualización en cualquiera de tus redes corporativas, incluye un enlace hacia la fuente original de la información.

 *Evalúa el ROI de tus acciones

Esta tarea es más o menos complicada en función de cuan claros sean tus objetivos y KPI’s (Key Performance Indicators) de tu estrategia digital y de contenido.


/PARA MAYOR COMPRENSIÓN INCLUYO UN VIDEO/













http://www.slideshare.net/JaimePicn1/presentacin-rsp-jaimepicnhttp://www.slideshare.net/JaimePicn1/presentacin-rsp-jaimepicn

lunes, 19 de diciembre de 2016

http://prezi.com/o7ixy5jhrfph/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
TRABAJO  
1.¿COMO REALIZAR PRESENTACIONES EN POWER POINT?



 1- Inicia Office, el tema predeterminado de la nueva presentación es: "Presentación en blanco", es decir sin fondo ni efectos,si deseas usar otro, en la vista Diseño escoge el tema entre los disponibles.

2- La primera dispositiva es la dedicada a la introducción, introduce los datos como el título, la descripción, el autor, etc, tienes la opción de darle un fondo personal y único, para eso en la ficha Diseño abre Estilo de fondos y selecciona: "Formato del fondo".Después de crear tu propio fondo usa el botón: "Aplicar a todo" para que todas las dispositivas siguientes lo usen.

3- Das clic en la parte inferior del botón "Nueva diapositiva" para insertar la siguiente.
Hay disponibles varios formatos, pero puede ser más fácil insertar una en blanco.

2. TIPS PARA HACER BUENAS PRESENTACIONES

  1. Sencillez en la redacción, con foco en la idea principal
  2. Usar viñetas, no más de 7 por slide
  3. Tamaño de letra grande, 18 pts o más
  4. Tipo de letra clara, estándar para cualquier sistema operativo (Arial o Verdana) y formal, tratando de evitar los tipos script o comic
  5. Uso moderado de gráficos, buscar aquellos con elegancia e innovación, minimizando el uso de los prediseñados (cliparts) que pueden ya estar "muy vistos"
  6. Buscar la comibnación adecuada de colores, letra clara sobre fondo oscuro o viceversa, en tonos no muy brillantes
  7. Minimizar el uso de animaciones, lejos de generar impacto pueden distraer del tema
  8. Hacer foco al tema de acuerdo al público al que va dirigido y al lugar donde se realizará la presentación
  9. Mantener el formato, colores y estilo en todos los slides
  10. Optimizar el tiempo de la presentación; el tiempo es valioso para todos, principalmente para el público.
 3.HERRAMIENTAS ADICIONALES A POWER PONIT QUE PODEMOS UTILIZAR.

1. Prezi es una de las alternativas más populares. Nos plantea la presentación como un lienzo en blanco, donde vamos pasando de una idea a otra a través de efectos de zoom y de movimiento de un lado a otro.

2. Zoho Show es un servicio para crear presentaciones online que está dentro de los servicios de Zoho, un competidor de Google Docs, pero que también incluye en su paquete de servicios como un CRM o de facturación. 

3. Google Docs dispone de una herramienta para realizar presentaciones online, para mi gusto algo más limitada que la anterior. A través de diferentes plantillas podemos crear nuestras presentaciones, con transiciones sencillas. 

4. Slides es un servicio online para crear presentaciones online de forma muy sencilla. Está pensada para trabajar con HTML 5 y CSS3 para poder personalizar tanto como deseemos las presentaciones. 

5. Swipe es la alternativa muy interesante para realizar presentaciones de forma cómoda y muy rápida. Podemos utilizar todo tipo de archivos, desde imágenes, vídeos, documentos PDF, etc.







  http://prezi.com/o7ixy5jhrfph/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share


 



http://www.slideshare.net/JaimePicn1/slideshare-71065745

lunes, 12 de diciembre de 2016

http://prezi.com/xfpjl_nwp-bj/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
¿QUÉ ES BLOG?
Un blog (del inglés web log) o bitácora web es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.



 ¿PARA QUE SIRVE BLOG?
Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan de una lista de enlaces a otros blogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.

¿QUÉ ES CREATIVE COMMONS?
 El Creative Commons es una organización sin fines de lucro con sede en Mountain View, California, Estados Unidos, dedicada a la ampliación de la gama de obras de creación disponibles para que otros puedan construir legalmente, y le otorga a un determinado autor el poder de decidir los límites de uso y explotación de su trabajo o creaciones en Internet.

¿PARA QUE SIRVE CREATIVE COMMONS?
 Esta organización desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislación y de las nuevas tecnologías.
Ofrece una serie de licencias, cada una con diferentes configuraciones o principios como el derecho del autor original a dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerlo públicamente y con diferentes restricciones como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original. 


¿CUÁNTOS TIPOS DE LICENCIAS CREATIVE COMMONS?


Existen seis licencias de Creative Commons:
Atribución (CC BY) Cc-by new.svg
Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA) Cc-by new.svg  Cc-sa.svg
Atribución-NoDerivadas (CC BY-ND) Cc-by new.svg  Cc-nd.svg
Atribución-NoComercial (CC BY-NC) Cc-by new.svg Cc-nc.svg
Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA) Cc-by new.svg Cc-nc.svg Cc-sa.svg
Atribución-NoComercial-NoDerivadas (CC BY-NC-ND) Cc-by new.svg Cc-nc.svg Cc-nd.svg

lunes, 5 de diciembre de 2016

http://prezi.com/-zsuxy1m7fql/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA




Ludwig Van Beethoven

Nadie objetaría que Beethoven es uno de los compositores de música clásica más famoso de todos los tiempos. Beethoven nació en Bonn, pero se estableció en Viena. Escribió incontables sinfonías conocidas e influyentes, desde la Sinfonía Pastoral a los conciertos y sonatas. Las más famosas son la Novena Sinfonía, que incluye la "Oda a la Alegría", y la Quinta Sinfonía, con sus primeras notas fácilmente reconocibles y dramáticas. A Beethoven, no le fue fácil componer en el mejor de los tiempos: cuando tenía 28 años, perdió su audición y murió en 1827.

 

Wolfgang Amadeus Mozart

 

Mozart fue un niño prodigio. A la edad de seis años, ya tocaba ante el público y pasó a tocar, junto con su hermana, para la realeza en toda Europa. Mozart escribió muchas piezas famosas, incluyendo la Misa de Réquiem y óperas como "La Flauta Mágica" y "Las bodas de Fígaro". El gran genio murió de una enfermedad desconocida y fue enterrado en una tumba sin nombre en 1791.

 

Johann Sebastian Bach

 

Johann Sebastian Bach vivió su vida y su carrera en un sector relativamente pequeño de Alemania, pero su influencia se hizo sentir en todo el mundo. Bach provenía de una familia de músicos, aunque sus padres murieron cuando era joven. Aunque Bach tenía una vida de principios libertinos, decidió que quería hacer música para la iglesia y se puso a escribir cantatas, así como fugas y conciertos. Las piezas más   conocidas de Bach son probablemente los Conciertos de Brandenburgo. Murió en 1750.

Richard Wagner

El polémico y prolífico Richard Wagner ha tenido su nombre ligado a casi todas las tendencias desagradables de su Alemania natal, del socialismo al fascismo, pasando por el antisemitismo. Sin embargo las óperas y composiciones dramáticas de Wagner son muy influyentes, sobre todo en la música del cine, siendo la más conocida "Cabalgata de las Valkirias", de su ópera Die Walküre. Wagner murió en 1883.

 

 

 

Johannes Brahms

Tímido y reservado, Brahms no llevó una vida salvaje o llena de crisis, como algunos músicos famosos. Escribió para varios tipos de instrumentos, incluyendo el clarinete, pero es mejor conocido por sus piezas para piano y sus canciones, entre ellas, una que llegó a ser conocida como la "Canción de cuna". Murió en 1897.

 

 

 

Peter Ilyich Tchaikovsky

Tchaikovsky puede ser mejor conocido por sus partituras de ballet, sobre todo el perenne favorito de Navidad, "El Cascanueces", y el inmortal "Lago de los Cisnes". Pero también escribió óperas, cuartetos de cuerdas y conciertos, todos ellos conocidos por sus ricas melodías y la capacidad para crear estados de ánimo. Tchaikovsky murió en 1893.

 

 

 

Frederic Chopin

 

Chopin compuso mayoritariamente para piano, su instrumento preferido. Comenzó a estudiar piano y componer a una edad temprana. A pesar de que se trasladó por toda Europa, pasó la mayor parte de su tiempo en Francia, donde comenzó una relación nefasta con George Sand. Su obra más conocida es la serie de los Nocturnos. La música de Chopin se hizo famosa por su profundidad melódica y emocional. Murió en 1849.

 

Igor Stravinsky

 

Stravinsky no sólo es un compositor famoso, sino que también fue nombrado por la revista "Time" como una de las 100 personas más influyentes del siglo 20. Es mejor conocido por sus ballets, en particular "Consagración de la Primavera", que provocó disturbios cuando se tocó por primera vez en Francia. Stravinsky se estableció en Los Ángeles y se convirtió en ciudadano americano. Murió en 1971.

 

 

Joseph Haydn

 

Joseph Haydn provenía de una familia numerosa y pobre. Trabajó incansablemente en la música, convirtiéndose en un niño del coro de la catedral de Viena a los ocho años, luego dando lecciones de música para luego convertirse en un acompañante. Uno de los jóvenes que buscaba a Haydn como mentor era el joven Wolfgang Mozart. De carácter suave y buen humor, Haydn escribió a menudo sobre su amor a Dios y a la naturaleza, compuso numerosas sinfonías, incluso en su vejez. Murió en 1809.

Franz Schubert

 

Desde la infancia, Schubert era dotado para muchos tipos de instrumentos, así como para el canto. Hijo de un maestro de escuela, era estudioso y trabajador, y comenzó a escribir música desde una edad muy temprana. Schubert produjo un gran número de sinfonías, misas, obras teatrales y sonatas para piano. Sin embargo, se hizo conocido por sus canciones, a menudo compuestas como poesía. Schubert murió en 1828.






 

http://prezi.com/drym8uernpnu/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
MÚSICA CLÁSICA



 La música clásica es la corriente muscial que comprende principalmente la música producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las mismas características, si bien las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios períodos: música antigua o medieval, que abarca el período comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música clásica»; el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.





Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la profesión de músico y compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía), la música clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta.
En ese sentido, la música clásica se distingue de la música popular y de otras formas musicales no Europeas por su característica notación musical simbólica, en uso desde aproximadamente el siglo XVI. Dicha notación permite a los compositores prescribir de forma detallada el tempo, la métrica, el ritmo, la altura y la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto limita el espacio para la improvisación o la ornamentación ad libitum, que son frecuentes en la música artística no-Europea y en la música popular.Otra característica es que mientras la mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor del género de la canción, la música clásica se ha caracterizado por el desarrollo de formas y géneros musicales altamente sofisticados, y por el empleo de una muy variada y compleja instrumentación. Por ello, la música clásica suele requerir de tanto los músicos como los compositores un alto grado de profesionalización y especialización.